jueves, 17 de octubre de 2013

TRIPTICO "VIOLENCIA SEXUAL (ABUSO INFANTIL)"

TRÍPTICO 

Mi triptico aborda el tema de "Violencia Sexual", pero a su vez retomo el termino "abuso sexual", que como es bien sabido  alude a la definición del tema a tratar. En este caso no centramos en la violencia y abuso infantil. 
Se encuentra dividido en varias secciones tales como:
- ¿Qué es violencia sexual?
- Factores asociados a la violencia.
- Educación sexual.
- Abuso sexual.
- ¿Cómo afrontar la violencia (abuso sexual)?
- ¿A dónde debemos recurrir? (Instituciones de apoyo)


I PARTE 

II PARTE




  MARÍA DE JESÚS BELTRAN NARANJO
LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
1 "B"

lunes, 7 de octubre de 2013

SEXUALIDAD


ESCUELA NORMAL DE LAS HUASTECAS
HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
DOCENTE: HUGO ULISES SAENZ NAVA

INTEGRANTES:
·        MARÍA DE JESÚS BELTRÁN NARANJO
·        KARINA HERNÁNDEZ BAUTISTA
·        MARTHA ANAHI GUERRERO GONZÁLEZ

1º “B”
CICLO ESCOLAR: AGOSTO – DICIEMBRE 2013



¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?
La sexualidad está conformada por los elementos biológicos, es decir, el sexo; los psicológicos, como es el sentirse y pensarse como hombre o mujer; y los sociales, que hacen referencia al comportamiento que establece la sociedad para cada sexo. Entonces se puede entender por sexualidad a la forma en la que cada ser humano se manifiesta como hombre o como mujer, de acuerdo a las normas y valores propios de su cultura y de su época.
Así pues, los seres humanos en todas sus acciones manifiestan su sexualidad, desde la forma de vestir, hablar, caminar, etcétera, hasta en aquéllas en que se demuestran los afectos, las relaciones con los demás y la búsqueda de la intimidad y del placer. Al igual que con la palabra sexo, en muchas ocasiones el término sexualidad se ha usado para referirse sólo a las actividades que tienen que ver con el placer sexual; sin embargo, como ya se mencionó, la sexualidad forma parte de cualquier expresión humana, ya sea con búsqueda de placer sexual o sin ella.
La sexualidad se va modificando en cada etapa de la vida del individuo, y está básicamente determinada por el aprendizaje adquirido en el medio que le rodea. Es por eso que de una edad a otra los intereses sexuales van cambiando, coincidiendo generalmente con los cambios corporales. La sexualidad al irse construyendo ofrece la posibilidad de modificarse para permitir un mejor desarrollo del ser humano.

Algunos mitos sobre la educación sexual:

  • ·  Se cree que la sexualidad infantil no existe. A pesar de los permanentes manifestaciones de la sexualidad desde el nacimiento, estas han sido concebidas como no sexuales o consideradas patológicas. Así las actividades exploratorias del cuerpo que contribuyen a un conocimiento de sí mismo y de los demás constituyen una manifestación sexual universal. La aparición y desarrollo de juegos sexuales desde etapas tempranas, también son considerados como manifestaciones patológicas ante los ojos del adulto.
  • ·  Los adultos consideran que los niños y niñas no piensan en sexo. Como consecuencia del primer mito se considera que si no hay sexualidad antes de la pubertad, por lo tanto tampoco existe ni pensamiento ni interés sexuales. Algunos adultos se sientes incómodos si los comentarios o preguntas de los niños están centrados en la sexualidad.
  • ·      Cuando se admite la «conveniencia de la información sexual», surge el temor a que se despierte súbitamente a la vida sexual. Si mencionamos determinadas conductas, los alumnos y alumnas querrían experimentarlas.
  • ·         Reproductividad
  • ·         Genero
  • ·         Vínculos
  • ·         Erotismo


“De acuerdo con Sigmund Freud, la sexualidad rodea todo lo que somos, es por esto que la sexualidad no es una “cosa” que aparece de pronto en las personas adolescentes, jóvenes o adultas. La crianza y la educación, así como la edad, la cultura, la región geográfica, la familia y la época histórica inciden directamente en la forma en que cada persona vive su sexualidad.”
La sexualidad humana es una parte central de la persona. Nuestra sexualidad se manifiesta en una gran diversidad de expresiones, vivencias, deseos, pensamientos, sueños, etc.  
La sexualidad es un aspecto central del ser humano presente algo largo de toda la vida e incluye el sexo, las identidades y papeles sexuales, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vive y se expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, practicas, papeles y relaciones. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se viven o se expresan siempre. La sexualidad se ve influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.
Organización mundial de la salud (2002)
La sexualidad constituye un punto de articulación trascendental de la conducta humana en general.
En México, Eusebio Rubio-Aurioles propuso el “Modelo Holonico de la Sexualidad” donde la sexualidad se puede estudiar como un sistema. Ese es el principio más conocido de la teoría del sistema general: el todo es más que la suma de sus partes.
La familia: se compone de varios elementos (madre, padre, hijos e hijas… o una enorme variabilidad de estos elementos básicos, que en ocasiones incluyen otros familiares u otra composición). Donde cada uno es un individuo con un alto de complejidad y además, están conformados también por elementos constituyentes (sistema nervioso, digestivo, respiratorio, etc.). A este tipo de elemento que es a su vez un todo en sí mismo pero que es parte (elemento) de un sistema, el escritor Arthur Koestler les dio el nombre de holón.
Entonces desarrollar un modelo de sexualidad humana con base a la teoría del sistema general inicio con la identificación de los subsistemas que conforman la sexualidad:

Cada holón sexual está conformado por una base corporal y un componente mental. El los seres humanos, la base corporal suele ser relativamente estable. Las diferencias entre los seres humanos se explican con mucha mayor precisión por la variabilidad en la manera que se estructuran los componentes mentales de los holones sexuales.
Dicho de otra manera, la importancia de las experiencias después del nacimiento es tanta o mayor que la pre-determinación biológica, la labor educativa (o su ausencia y escasez) determinara en una medida significativa el resultado del desarrollo sexual.
1.-El holón de la reproductividad: es la dimensión de la sexualidad que tiene que ver con nuestra capacidad de reproducirnos. Característica que compartimos con todos los seres vivos. Varias tareas de la reproducción no dependen de poder tener hijos biológicos, sino de la efectiva realización de las tareas parentales o de paternaje y maternaje.
El holón de la reproductividad en los niños y niñas de preescolar se encuentra presente desde luego con base en la potencialidad de ser reproductivos en el futuro.
El holón del género: es el conjunto de ideas, actitudes, valores, suposiciones, emociones, visión del mundo, etc., que se construye en nuestras mentes como resultado de nuestro sexo, es decir, de las estructuras biológicas que nos diferencian en los planos de masculinidad y feminidad.
El holón de la vinculación afectiva interpersonal: se refiere a la capacidad humana de formar lazos a través de los sentimientos hacia otras personas.
Se conforma entonces por las capacidades para experimentar esas emociones vinculantes (que ahora sabemos tienen una base biológica) en conjunto de las ideas y concepciones que tenemos al respecto.
El holón del erotismo: se expresa en el adulto en lo que más comúnmente se identifica como actividad sexual. En etapas más tempranas del desarrollo, la construcción del erotismo ocurre sobre todo a partir de nuestra capacidad de experimentar sensaciones corporales agradables.
Por lo anterior, desde el modelo de los holones sexuales la definición de sexualidad humana es:
La sexualidad humana es el resultado de la integración de cuatro potencialidades humanas que dan origen a los cuatro holones (o subsistemas) sexuales, a saber: la reproductividad, el género, el erotismo y la vinculación afectiva personal.
La sexualidad humana está presente desde el nacimiento pero su naturaleza es muy diferente en la infancia, en la adolescencia y la vida adulta. Quien se construye a lo largo de la vida a partir de las experiencias con los demás, a través de la convivencia social y la transmisión de reglas culturales y con las experiencias internas del individuo que van generando significados para posteriormente dar sentido e integración a la sexualidad.
Es el conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan a cada sexo y al conjunto de los fenómenos emocionales y conductuales vinculados al sexo.



MANIFESTACIONES DE LA SEXUALIDAD DURANTE EL PREESCOLAR
Las siguientes son las principales características y manifestaciones de la sexualidad en los niños de 0 a 6 años.

1 año de vida. La alimentación, el cuidado, las caricias, son la base de las relaciones amorosas posteriores. Las experiencias sensoriales, el tacto y el movimiento, básicos para su desarrollo neuromotor. Estimulación oral, el niño responde de manera clara con agrado. Aparece la sonrisa social. Fija la mirada sobre el rostro en movimiento. Presentan erecciones los niños en hinchazón genital las niñas con respuestas involuntarias. Explora todo su cuerpo, incluso los genitales; les agrada ser acariciado y el contacto físico.
2 años de vida. La estimulación de hace más enfocada y más intensa en el área genital. Se desarrolla un proceso de la adquisición de la autoimagen y la noción del individuo; al final de los años se identifica como niño o como niña, es decir, su imagen corporal corresponde a la de su sexo biológico-identidad sexual.
Los bebes son capaces de tener orgasmos en diferentes situaciones y aunque la masturbación deliberada para lograr un orgasmo rara vez comienza antes de que el niño tenga uno o dos años más tarde.
El balanceo sobre los órganos sexuales o el frotamiento puede llevarlos a descubrir el placer antes de tener un control muscular para masturbarse.
3 años de vida. Ya existe la identidad de género, así como el reconocimiento anatómico y funcional de su cuerpo. Contrala esfínteres. Les interesa tocar y observar a los adultos desnudos. Auto exploran su zona anal.
La estimulación de los genitales es muy marcada, es una masturbación manual enfocada y lo hacen hasta llegar al orgasmo. Suelen jugar y usar juguetes independientes del género al que pertenecen. Identifican sus órganos sexuales con funciones excretoras. Los niños a menudo se abrazan, se acarician, se besan, trepan unos sobre otros y se miran mutuamente la vulva y/o el pene.
4 años de vida. Los intereses sexuales crecen. Se hacen comunes los juegos del “papa y la mama” y el doctor. Estos juegos sexuales y las conductas masturbatorias. Se reconocen las diferencias entre los niños y las niñas: le elección de los juegos y juguetes son típicamente masculinas y femeninas. Comienzan a reconocer ciertos roles sexuales. Esta auto masturbación y juegos sexuales son iguales, es parte de un ajuste psicosexual saludable que favorece el desarrollo de su autoestima y la posibilidad de relacionarse con sus semejantes.
El juego con los pares es más marcado. Puede ir desde compartir los mismos juegos y juguetes hasta la observación, tocamientos, sexo oral con sus cuerpos. Estos juegos son comunes en los baños de jardines de niños.
5 años de vida. Les agrada besarse  a sí mismos también a otros niños o niñas. En la mejilla, en la boca. También besan y tocan a las maestras. Muestran interés por sus cuerpos-desnudez. Les agrada ver revistas donde aparecen cuerpos semidesnudos entre ellos hacen comentarios y se escuchan risas cuando hablan de encuerados. Exploran en el área genital de ellos mismos hermanos, compañeros, animales y muñecos.
La infancia intermedia a menudo el juego sexual está separado por sexos, se muestran sus genitales, se tocan mutuamente y se masturban juntos. Los varones con más frecuencia que las niñas, se masturban en grupo. La orientación sexual no puede predecirse con base a estas conductas.
Los niños construyen sus fantasías acerca de ¿Cómo nacen los niños?, ¿Cómo se hace la caca?, ¿Por qué los niños tienen pene?
6 años de vida. Gran interés sexual por el matrimonio, el embarazo, el origen de los bebes, el nacimiento, el sexo opuesto y el papel de cada sexo. Las relaciones interpersonales les permiten saber que las personas solo se cana con individuos del sexo opuesto. Les interesa tener conversaciones acerca de la sexualidad y si tienen confianza preguntan constantemente y abiertamente con los adultos sobre el tema.



EL DOCENTE FRENTE A LAS MANIFESTACIONES DE LA SEXUALIDAD DURANTE EL PREESCOLAR
La educación infantil atraviesa por un proceso social de madurez, en el cual la participación de educadores resulta trascendental. Numerosas circunstancias de la historia de educación sexual, pueden explicar las relaciones adultas hacia la sexualidad infantil. Cuidar los mensajes y actitudes con las cuales se responde a las manifestaciones de la sexualidad infantil pueden ser un avance hacia una cultura más sensible, comprensiva y amigable. El educador debe responder al niño de una manera sencilla y lo más cercano a la realidad.
La tarea de los orientadores educativos en las escuelas infantiles se lleva a cabo en el marco del proyecto institucional de las mismas. En este sentido colaboramos con la gestión en favorecer la relación con la comunidad de familias, a través de la realización de diversos talleres sobre temáticas convocantes, entre ellas la sexualidad infantil.

La labor educativa en esta temprana edad es crucial para el desarrollo de un holón del género saludable, que integre valores de equidad, buen trato y respeto a las ideas sobre el ser humano y el ser mujer.
La socialización que produce la asistencia a la escuela representa una de las primeras oportunidades para ensayar otros tipos de vínculos afectivos con los compañeros (as) así como con los maestros (as).
EXPLORAR LA PROPIA HISTORIA SEXUAL:
Asumir la  educación recibida: es de que todos hemos recibido educación sexual. En algunas ocasiones se recibe en silencio, a través de esfuerzos para desviar el tema, etc.
Superar deficiencias: que al revisar nuestra historia de la educación sexual infantil nos damos cuenta de que no tenemos los conocimientos necesarios. Pero cuando uno llega a la etapa adulta se va informando más, así que va ya cambiando nuestra expectativa de pensar.
Analizar los mensajes aprendidos: las conductas y  actitudes de las personas reflejan también sus ideas.

Prácticas que deben evitarse en el ambiente escolar:
•      la construcción de género.
•      la construcción de los vínculos afectivos.
•      la construcción de erotismo.
•      la construcción de reproducción.



EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
La educación sexual integral pretende:
 • La integración saludable de la sexualidad en la vida adulta o salud sexual.
• Educa durante las diferentes etapas del desarrollo humano.
 • Educa sobre los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales de la sexualidad
• Orienta la sexualidad hacia la construcción y expresión saludables de la misma
 • Crea experiencias educativas que generen un aprendizaje significativo y positivo alrededor de la sexualidad.
• Personaliza los efectos de la educación de acuerdo a las características y necesidades de cada ser humano
La educación sexual integral es un proceso educativo continuo y progresivo, basado en un enfoque de salud y derechos humanos, cuyo propósito final es crear los medios para favorecer la integración saludable de la sexualidad en la vida adulta, individual y social.
La violencia es un problema mundial de salud pública en crecimiento. A pesar de los esfuerzos realizados, numerosos niños y niñas la padecen en todos los ámbitos de su vida, con consecuencias graves para su desarrollo y su salud, incluyendo, la creación de círculos de mayor violencia. Los educadores de nivel preescolar, tienen una inmensa responsabilidad en la prevención primaria de la violencia y en la detección oportuna de factores que pueden generarla, pues numerosas expresiones de violencia se manifiestan inicialmente durante los primeros años de vida y al prevenir o de tener las causas de la violencia, es posible crear tempranamente factores protectores contra la misma.
La violencia es “un problema mundial de salud pública fundamental y en crecimiento”.
El uso de la liberación de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra un niño, por parte de una persona o un grupo, que cause o tenga muchas probabilidades de causar prejuicio efectivo o potencial a la salud del niño, a su supervivencia, desarrollo o dignidad.
Algunos factores de protección contra la violencia:
·         Las unidades familiares estables.
·         El buen desempeño de la paternidad / maternidad.
·         El desarrollo de vínculos afectivos entre padres e hijos (as).
·         La disciplina afirmativa y no violenta.
·         Las normas escolares generales que fomentan actitudes y comportamientos no violentos y no discriminatorios.
·         Planes de enseñanza eficaces que fomenten actitudes y comportamientos no violentos y no discriminatorios.
·         Altos niveles de cohesión social.

EXPLORAR LA PROPIA HISTORIA SEXUAL:
Asumir la  educación recibida: es de que todos hemos recibido educación sexual. En algunas ocasiones se recibe en silencio, a través de esfuerzos para desviar el tema, etc.
Superar deficiencias: que al revisar nuestra historia de la educación sexual infantil nos damos cuenta de que no tenemos los conocimientos necesarios. Pero cuando uno llega a la etapa adulta se va informando más, así que va ya cambiando nuestra expectativa de pensar.
Analizar los mensajes aprendidos: las conductas y  actitudes de las personas reflejan también sus ideas.

Prácticas que deben evitarse en el ambiente escolar:
•      la construcción de género.
•      la construcción de los vínculos afectivos.
•      la construcción de erotismo.
•      la construcción de reproducción.

Afrontar la violencia en varios niveles implica ocuparse de: abordar los factores individuales de riesgo y adoptar medidas para modificar los comportamientos de riesgo individuales.
Influir en las relaciones personales cercanas y promover ambientes familiares saludables, así como proporcionar ayuda profesional y apoyo a las familias disfuncionales.
Vigilar los espacios públicos, tales como escuelas lugares de trabajo y vecindarios y adoptar medidas para resolver los problemas que pueden conducir a comportamientos violentos.
Corregir las desigualdades por razón de género y las actitudes y prácticas culturales perjudiciales.
Encarar los grandes factores culturales, sociales y económicos que contribuyen en la violencia y adoptar medidas para cambiarlos, incluidas las destinadas a: achicar las brechas entre ricos y pobres y asegurar el acceso y equitativo a los bienes, servicios y oportunidades.